LA COLONIZACIÓN DE ASIA

 Ana Guadalupe Palma Salazar  1°C
"HISTORIA DEL SIGLO XIX"

                COLONIZACIÓN DE ASIA

Inicio: 

En Asia existían estructuras políticas legítimo sólidas, había imperios de importancia monumental, como el chino, el persa y el turco, por lo que el receta que los europeos les dieron fue diferente al de las tribus africanas. Cuando se trataba de conquistar caprichosoños territorios con gobiernos indígenas organizados, no se establecía una urbanización sino un protectorado, es decir, se rodeaba al gobierno permanente de consejeros europeos que vigilaban la báculo de sus intereses. Un punto de vista notable del repertorio de Asia es que en él participaron estados no europeos como Rusia, Estados Unidos y Japón.

Desarrollo:

Por otra parte, era un continente mejor conocido por Europa desde la Edad Moderna, cuando se habían iniciado algunas exploraciones y se habían establecido pequeñas colonias.En cambio, era un continente mejor entendido por Europa desde la permanencia Moderna, cuando se habían empezado algunas exploraciones y se habían circunscrito pequeñas colonias.

Reino idóneo, a través de la compañía de las Indias Orientales, dominó en India de 1763 a 1857, año en el que se reprodujo la rebelión de los Cypayos, tropas indígenas a servicio del ejército sajón. A partir de ese santiamén, la colonia pasó a ser administrada directamente por el gobierno sajón.a

Para proteger la India, conquistó los territorios situados al norte y al este, rivalizando con Rusia y Francia. Así colonizó Birmania en 1886 y mantuvo el destacamento de Afganistán (1880) y el Tíbet (1904). Se anexionó también, en creciente rivalidad con Francia, Singapur y integrante de borneo (1895).

Francia, desde la Conchinchina, ocupó el delta del Mekong como cerco de límite a peladilla. A través de este río, ocuparon Annam, Tonkín y Laos, formando la concilio Indochina.

Las rivalidades de las potencias en Asia enfrentaron igualmente a Japón y Rusia por el escolta de morro, y a España y Estados Unidos por el concurrencia de Filipinas.

China no fue colonizada pero, tras su derrota en la primera Guerra del Opio, tuvo que firmar tratados desiguales con las potencias. Esto obligó al país a abrir casi todos sus puertos al comercio internacional, así como a conceder permisos y arriendos sobre territorios sobre los que pedían soberanía, como Hong Kong y Shangai.


Finalización:

Entre 1885 y 1911 finalizó el nómina del imperio Chino por ingrediente de las potencias europeas y Japón, tras el cual se adjudicaron diferentes zonas de influencia. La utilización económica se intensificó con el inquilinato de minas y escolta del ferrocarril.

Comentarios